AVEBIOM participa en BioPirineo, donde varios pueblos reclaman apoyo para gestionar sus montes y aprovechar la biomasa
AVEBIOM participa en el arranque del ciclo de encuentros “Oportunidades de la bioeconomía para el territorio”, promovido por ECODES con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
La primera jornada del ciclo de encuentros de BioPirineo, celebrada el 27 de mayo en Aragüés del Puerto (Huesca), un pequeño municipio del Pirineo Aragonés con poco más de 100 habitantes, reunió a representantes de ayuntamientos, técnicos, empresas y población local interesada en conocer soluciones sostenibles basadas en la biomasa.
Técnicos de AVEBIOM y dos asociados pusieron sobre la mesa el papel de la bioenergía y el biochar como herramientas para el desarrollo local.
“Querer y no poder”: el reto de los pequeños municipios
Durante la mañana, alcaldes y técnicos municipales de los Valles Occidentales compartieron una realidad común: la falta de medios humanos y técnicos para gestionar sus montes y poner en marcha proyectos para valorizar la biomasa. Como apuntaron representantes de municipios como Hecho, Ansó, Jasa o Aísa, la escasez de personal especializado limita su capacidad de planificación forestal, redacción de pliegos, acceso a ayudas o ejecución de contratos.
Desde AVEBIOM, Daniel García y Juan Jesús Ramos pusieron sobre la mesa la necesidad de crear figuras facilitadoras como oficinas técnicas comarcales o entidades supramunicipales, que acompañen a los ayuntamientos durante todo el proceso: desde la redacción de planes de gestión forestal hasta la implementación de redes de calor o la instalación de calderas de biomasa.
El taller también sirvió para conocer iniciativas inspiradoras ya en marcha como la red de calor de Canfranc (Huesca), el trabajo de asesoramiento técnico de la Diputación de Girona, la experiencia de la Montaña Alavesa o la labor del CTFC en el Pirineo catalán. Todas ellas demuestran que, con apoyo y visión compartida, es posible avanzar hacia una gestión forestal activa y sostenible.
Bioenergía: palanca para la resiliencia territorial
En la sesión vespertina abierta al público, el diálogo se centró en cómo transformar el desafío en oportunidad. Representantes de empresas, técnicos forestales y usuarios de instalaciones debatieron sobre cómo la biomasa puede convertirse en una herramienta real para fijar población, reducir la factura energética y dinamizar la economía local.
Casos como el de Sabando (Álava), expuesto por su alcalde Ángel Marcos, demuestran los efectos positivos de una red de calor con biomasa operativa desde hace más de diez años: ahorro de más del 50% en calefacción y agua caliente, mejora del confort y atracción de familias jóvenes.
FACTOR BIOMASA, empresa asociada a AVEBIOM, participó a través de Guillermo Pueyo y José Ignacio Cambero, que compartieron buenas prácticas en el diseño, ejecución y mantenimiento de instalaciones adaptadas al contexto rural. Subrayaron la importancia de contar con tecnologías fiables, biomasa de calidad y servicios de mantenimiento profesionalizado.
También intervinieron Andrea Lacueva (A&C), Remei Aldrich (Diputación de Girona) y Francesc Viaplana (CTFC), reforzando el mensaje común: para que la bioenergía sea una opción viable en el medio rural, es esencial el acompañamiento técnico y la coordinación supramunicipal.
Biochar, complemento estratégico
La jornada incluyó además la intervención de CLAUDIO MANDER, presidente de la Asociación Española de Biochar (BIPS), quien presentó el biochar como una vía de negocio emergente, compatible con la valorización de la biomasa local y con un enorme potencial en la mejora de suelos agrícolas, la retención de carbono y la economía circular.
Una jornada para sembrar futuro
El encuentro de Aragüés del Puerto evidencia el interés de las zonas de montaña por adoptar soluciones sostenibles a partir de sus propios recursos. La combinación de diálogo institucional, ejemplos reales, empresas comprometidas y asesoramiento técnico de calidad es la clave para empoderar a los municipios en su transición energética.
El ciclo BioPirineo continuará los próximos meses con nuevas jornadas dedicadas a sectores estratégicos como la micología, las cooperativas ganaderas o la comercialización de plantas aromáticas.


