El 5º Salón del Gas Renovable y el 18º Congreso Internacional de Bioenergía confirman en Valladolid el paso firme del biogás y el biometano en España
El 5º Salón del Gas Renovable y el 18º Congreso Internacional de Bioenergía, organizados por AVEBIOM con la colaboración de AEBIG, cerraron el 2 de octubre en la Feria de Valladolid su edición más participativa y optimista. Con 250 empresas y marcas expositoras —un 20% más que en 2024—, 3.980 visitantes profesionales acreditados y más de 700 congresistas, el evento ha consolidado su papel como punto de encuentro de referencia para los gases renovables en España.
Durante dos intensas jornadas, los tres pabellones de Feria de Valladolid mostraron un ambiente de gran actividad, con pasillos repletos y numerosos contactos empresariales que anticipan nuevos proyectos en los próximos meses. El crecimiento del salón en superficie expositiva y la diversidad de empresas presentes reflejan la inercia que ha tomado el sector del biogás y el biometano en España.
España, líder europeo en nuevas inversiones
En la ponencia inaugural del congreso, Ángela Sanz, de la European Biogas Association, destacó que España será el principal país receptor de inversión privada en nuevas plantas de biometano en Europa. Nuestro país cuenta ya con más de 200 plantas de biogás y 17 de biometano en operación, y más de 270 proyectos en tramitación o construcción, lo que evidencia un crecimiento exponencial: en 2019 solo había una planta inyectando a red y hoy se acercan a 20.
Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, señaló que “esta edición ha sido la más participativa hasta la fecha, con nuevas tecnologías y un ambiente de confianza que demuestra que el sector inicia un despliegue ordenado y sostenido”. Por su parte, Luis Puchades, presidente de AEBIG, subrayó que “el biometano es ya una palanca para la sostenibilidad y el sector primario de nuestro país. El Salón ha puesto de manifiesto la capacidad de nuestras empresas y la necesidad de avanzar de la mano del campo para garantizar la aceptación social y el éxito de los proyectos”.
El biometano: energía, desarrollo rural y aceptación social
Las mesas redondas del congreso pusieron el foco en dos cuestiones clave: el estado del sector y la responsabilidad social de las nuevas plantas. Los promotores de proyectos coincidieron en que el sector “progresa adecuadamente”, y reivindicaron la necesidad de considerar el digerido no como un subproducto, sino como un recurso valioso para la fertilización agrícola y la reducción de la contaminación de los acuíferos, en línea con las estrategias de valorización impulsadas por comunidades como Cataluña o Castilla y León.
También hubo consenso en que el éxito del biometano pasa por implicar a agricultores y ganaderos desde el inicio de cada proyecto y comunicar con claridad los beneficios locales. “Las plantas de biogás y biometano no son el problema, son parte de la solución”, como recordó un representante del sector agrario.
En palabras de Javier Díaz, “debemos trasladar a la sociedad lo que realmente son estas plantas: instalaciones industriales limpias y controladas, que tratan residuos para convertirlos en energía y fertilizantes orgánicos. Su función es precisamente evitar la contaminación que hoy ya se produce por la gestión inadecuada de los purines y estiércoles”.
Compromiso institucional y futuro
Las administraciones públicas presentes en el congreso coincidieron en que el biometano es ya un vector estratégico de la transición energética. Desde el MITECO se avanzó que se trabaja en nuevas medidas fiscales y de estímulo al consumo, mientras comunidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía o Cataluña presentaron sus estrategias específicas para integrar el biometano en sus planes energéticos y de bioeconomía.
Una cita clave para un sector en expansión
Cinco años después de su primera edición, el Salón del Gas Renovable se confirma como el gran escaparate de la innovación en biogás, biometano, biofertilizantes y otros gases renovables y el punto de encuentro imprescindible para empresas, administraciones y sector primario en torno a un objetivo común: descarbonizar la economía española aprovechando los recursos locales y generando valor en el medio rural. “El biometano ya no es una promesa, sino una realidad en expansión. España tiene la oportunidad de liderar en Europa esta transición hacia una energía más limpia, circular y cercana al territorio”, concluye Javier Díaz, presidente de AVEBIOM.
El evento incluyó además un emotivo homenaje a Román Monasterio Larrinaga, vicepresidente histórico de AVEBIOM, fallecido en 2024, a quien se concedió el Premio Fomenta la Bioenergía 2025 por su papel pionero en el impulso del sector en España.